Estrategia de Trading Ciclos Presidenciales Bursátiles
Los ciclos presidenciales bursátiles podrían ser una pieza más del puzzle. Desde que la especulación en los mercados financieros existe, se han intentado buscar tantas fórmulas mágicas como ideas rocambolescas pudieran pasar por la cabeza de todos aquellos que desearon crear riqueza a partir de sus inversiones.
La operativa siguiendo los ciclos presidenciales bursátiles, la Teoría de Dow (Charles Dow principios del s.XX), la teoría de las fases lunares y un sinfín que podríamos citar.
Algunas con mayores fundamentos que otras, para determinar si podrían ser válidas o no, solo hay que remontarse unos años atrás y ver las estadísticas. Hoy miraremos como le fue a lo largo de su historia a la Teoría de los ciclos presidenciales en la bolsa.
Las elecciones son tema de actualidad miremos por donde miremos. En aquellos países desarrollados que disponen de fondos suficientes esta estrategia podría tener cabida.
Pasos de la Estrategia de trading Ciclos Presidenciales Bursátiles
El planteamiento de la teoría es sencillo. Vamos a analizar paso a paso como desarrollar esta estrategia de inversión o de trading.
Centraremos esta estrategia en las bolsas estadounidenses. Las elecciones se celebran cada 4 años, vamos a concretar los detalles.
- Año 1 y 2 legislatura: En los cuatro años de gobierno que dura la legislatura es durante el año 1, justo tras las elecciones, y el año 2 cuando el gobierno toma las decisiones menos populares, con las medidas de recortes y restricciones más notables. El gobierno en este período reestructura y organiza todo según sus creencias de que es lo que mejor resulta para el país y lo habitual es que eso no guste a los mercados.
- Estos reajustes darán paso, en los años 3 y 4 del mandato, a medidas más generosas y expansivas sobre todo en materia económica para encarar las nuevas elecciones con datos favorables que avalen el supuesto buen trabajo del gobierno.
Sistema inversión Ciclos Presidenciales: Estadísticas y fundamentos
Se han realizado varios estudios sobre este fenómeno. Es pionera la universidad de Yale Hirsch quien lo expone por primera vez allá por los años 60.
Se puede llegar a las conclusiones de que en la segunda mitad de los mandatos, es decir, durante los años 3 y 4, los mercados tienen mejor comportamiento que en la primera mitad, años 1 y 2.
Además apuntando a las bolsas de EE.UU. También se ha notado que durante los gobiernos Republicanos las bolsas sufren mayor volatilidad que con los Demócratas. Quizás por la mayor predisposición de los primeros a influir sobre los mercados.
A pesar de todas las conclusiones a las que se llega con los diferentes estudios sobre la mesa, los elementos y observaciones son demasiados escasos para ser estadísticamente significativos.
Datos del sistema
- Tomamos datos desde 1900 hasta los años actuales
- siendo estrictos con los 4 años de mandato tendríamos apenas de 30 ciclos presidenciales para analizar.
Unas de las estadísticas más amigables a las que tenemos acceso son las que se publicaron por primera vez de la mano de Yale Hirsch en 1967, que tomó datos de análisis desde 1900 usando las bolsas estadounidenses como referencia.
José Luis Cárpatos les da un pequeño repaso en su libro «Leones contra Gacelas» y datan lo siguiente:

Existen otros estudios sobre la materia como es la publicación que hizo en 2008 la Universidad de Hong Kong. Es un artículo redactado en inglés bastante curioso, recomendamos su lectura.
Link: Financial Astrology: Mapping the Presidential Election Cycle in US Stock Markets
Conclusiones sobre la estrategia
Pese a tener pocos datos para sacar una estadística confiable está claro que por argumentos razonables las bolsas de EE.UU. tenderán a mostrar mejor comportamiento una vez transcurrida la primera mitad del ciclo presidencial.
Por lo general un buen comportamiento en las bolsas de EE.UU. será seguido de buen comportamiento en las bolsas europeas.
El Ibex35 a veces se encapricha en tomar su propio camino. Podría resultar previsible que un entorno de mercados americanos y europeos alcistas sería positivo para el índice español.
Exactamente lo mismo debería ocurrir con mercados bajistas americanos pero replicando el Ibex en mayor o menor medida esos movimientos a la baja.